Evaluación Intermedia del Programa RUK’U’X YA’ “Corazón del Agua” PROGRAMA GTM 15-B At Acción contra el Hambre España

Términos de Referencia

CONSULTORIA

Evaluación Intermedia del Programa RUK’U’X YA’

“Corazón del Agua”

PROGRAMA GTM 15-B

1. Información general del proyecto

Título del proyecto: RUK’UX YA’ -Corazón del Agua- “Contribuir a la salud y a la reducción de la incidencia de enfermedades diarreicas agudas en familias de 12 municipios del departamento de Sololá, mediante la mejora de la gestión y el acceso sostenible a agua y saneamiento a nivel comunitario, municipal y en los servicios públicos básicos de salud y escuelas primarias”

Objetivo General: Contribuir a la reducción de la incidencia de las enfermedades diarreicas agudas en 12 municipios del Departamento de Sololá mediante el fortalecimiento de las estructuras comunitarias, municipales y del MSPAS, en sus funciones sanitarias relacionadas con el derecho humano al agua y el saneamiento, con pertinencia cultural, de género y ambiental.

Objetivos Específicos: 1. Fortalecer las capacidades en 12 municipios y comunidades en el Departamento de Sololá para la provisión y gestión de servicios sostenibles de agua y saneamiento integral con un enfoque de derechos humanos, de equidad de género y de cuenca

  1. Fortalecer las capacidades del MSPAS en el Departamento de Sololá para cumplir con sus obligaciones de la mejora del acceso al agua y saneamiento de las instalaciones de educación y salud, el monitoreo y la vigilancia de la calidad de agua.

Donante Principal: Fondo de Cooperación en Agua y Saneamiento, Agencia de Cooperación Española – FCAS AECID.

Entidad Beneficiaria: Asociación Acción Contra El Hambre Guatemala

Contenido

  1. Información general del proyecto.
  2. siglas y acrónimos.
  3. Antecedentes.
  4. Objetivos de la consultoría.
  5. ALCANCES DE LA EVALUACIÓN INTERMEDIA.
  6. preguntas de evaluación.
  7. METODOLOGÍA.
  8. gestión de la evaluación.
  9. ACTIVIDADES, TIEMPOS Y PRODUCTOS ESPERADOS.
  10. CALENDARIO DE LA CONSULTORÍA.
  11. SeleccIón del EQUIPO consultor EVALUADOR.
  12. presentación de ofertas y criterios de evaluación.
  13. INSTRUCCIONES PARA LOS OFERENTES.
  14. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR.
  15. VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS.
  16. ANEXOS.

2. siglas y acrónimos

SIGLAS DESCRIPCIÓN

ACH -Acción Contra el Hambre en Guatemala

AECID -La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

APS**- Agua Potable y Saneamiento

A&S -Agua y Saneamiento

CAS -Comités de Agua y Saneamiento

CAD -Comité de Ayuda al Desarrollo

COCODE** -Consejo Comunitario de Desarrollo

DDHH** -Declaración Universal de los Derechos Humanos.

DFCAS -Departamento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

DPI -Documento Personal de Identificación

FCAS -Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

GIRH- Gestión Integrada de Recursos Hídricos

GTM-015-B -Programa RUK’U’X YA’ / HELVETAS / Swiss Intercooperation/

ICO** -Instituto de Crédito Oficial

INFOM- Instituto Nacional de Fomento Municipal

MARN -Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

NIT** – Número de Identificación Tributario

OMAS**- Oficina Municipal de Agua y Saneamiento

OTC** -Oficina Técnica de Cooperación

PMEAL -Planificación, Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje

POA- Plan Operativo Anual

POG- Plan Operativo General

POP – Plan Operativo Provisional

ROP- Reglamento Operativo de Programa/Proyecto

RTU – Registro Tributario Unificado

SAT** – Superintendencia de Administración Tributaria

SANTOLIC – Saneamiento Total Liderado

UGAR- Unidad de Gestión Ambiental y Riesgos

3. Antecedentes

El Programa RUK’UX YA’ – Corazón del Agua- fue aprobado y autorizado para iniciar su ejecución normal a partir del mes de abril de 2020, nombrada entidad beneficiaria a Acción contra el Hambre y entidad delegada HELVETAS Swiss Intercooperation. El Programa está orientado como fin último a la mejora de la salud de la población, en particular la reducción de la prevalencia de enfermedades de origen hídrico que también tienen incidencia en los índices de desnutrición infantil en el departamento. Eso incluye fortalecer las condiciones de gestión a nivel municipal, comunitaria e institucional de los servicios básicos de agua potable y saneamiento, así como en promover buenas prácticas de higiene.

El Reglamento Operativo del Programa -ROP- prevé la realización de una Evaluación Intermedia que permita determinar los avances alcanzados hacia el logro de los objetivos del Programa y reorientar en caso necesario la ejecución de sus actividades para los siguientes años de ejecución. Cumplido el hito para el 50% de avance del plazo inicial de ejecución; se plantea el requerimiento de un servicio por consultoría de Evaluación Intermedia Externa, orientada hacia una valoración de cómo se están logrando los resultados previstos, el desempeño del Equipo de Gestión[1] y el análisis del modelo de ejecución, para poder extraer recomendaciones que permitan en caso necesario, reorientar El Programa.

Basado en el plan de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje del Programa, la Evaluación Intermedia debe contar con un plan de comunicación y difusión para hacer llegar las conclusiones y resultados a cada actor implicado en el proceso (Beneficiario, ejecutor, socio local, Equipo de Gestión) y un plan de mejora basado en las conclusiones y recomendaciones de la Evaluación Intermedia que incluirá las actuaciones necesarias, responsables y plazos con énfasis en la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento.

4. Objetivos de la consultoría

4.1 General

Realizar un análisis y medición pormenorizada del grado de avance y gestión del Programa considerando su objetivo general, objetivos específicos y resultados definidos en el POG en la búsqueda de hacer eficiente la ejecución de sus cinco componentes en su segunda fase de ejecución; generación de conocimiento de buenas prácticas y lecciones aprendidas.

4.2 Específicos

a. Determinar el grado de avance y análisis del cumplimiento de los resultados previstos en el POG, POA 1 y POA 2.

b. Analizar los efectos y cambios generados en los principales actores y en la población final del Programa.

c. Valorar la calidad de las propuestas de mejora en los servicios ofrecidos en:

· Fortalecimiento y transferencia de capacidades a operadores (Municipalidad – CAS), generando condiciones necesarias a nivel municipal y comunitario para operar, mantener y gestionar los sistemas de agua y saneamiento de manera oportuna.

· Efectividad y pertinencia de la aplicación y adaptación de la metodología SANTOLIC en las comunidades intervenidas.

· Implementación de mecanismos para la GIRH en comunidades de la Cuenca, con enfoque de gestión de riesgo ante desastres y adaptación al cambio climático.

· Mejoramiento de la gobernanza en la gestión de los servicios de agua y saneamiento con enfoque de integridad en las municipalidades y comunidades, a través de la implementación del modelo OMAS, que permite fortalecer los espacios de toma de decisiones para incidir en acciones concretas que mejoren lo referente a A&S al nivel municipal y comunitario.

· Fortalecimiento de las capacidades de técnicos y CAS a través de procesos de formación avalados por entes competentes y del sector A&S, fomentándose la inclusión de más mujeres en puestos neutros de género, así como la transversalización de género en la gestión de los sistemas de AyS a nivel municipal y comunitario.

· Fortalecimiento de las prácticas sostenibles para la gestión financiera de los sistemas de Agua y Saneamiento, en la promoción de modelos de gestión financiera más sostenibles

· Desarrollo de proyectos de agua potable y saneamiento para la ampliación y/o mejora de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en puestos de salud y escuelas primarias

· Efectividad de la metodología de Centro de Formación en albañilería y fontanería en infraestructuras sociales en agua potable y saneamiento con enfoque transversal de igualdad de género, generación de oportunidades de empleabilidad y emprendimientos para jóvenes.

· Valoración de las acciones de incidencia en los Ministerios de Salud y Educación para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en la atención primaria de salud y escuelas primarias.

· Fortalecimiento de las competencias y capacidades de los prestadores del servicio y de los entes rectores encargados del control, la vigilancia y el monitoreo de la calidad del agua que incluye el fortalecimiento del Laboratorio para análisis de la calidad del agua de Santa Lucía Utatlán.

· Actuaciones de emergencia: en el marco de atención suscitada por la pandemia COVID-19

d. Analizar el nivel de orientación hacia la sostenibilidad (social, institucional, técnico, física, ambiental y económica) de las acciones generadas por los componentes del Programa.

e. Conocer la calidad del diseño y coherencia interna del Programa (necesidades y los problemas que pretende solucionar) y la coherencia externa del mismo con políticas de gobierno, locales, entre otras.

f. Conocer el funcionamiento del Programa RUK’U’X YA’ y la eficiencia del modelo de gestión en la planificación, coordinación, gestión y ejecución de los recursos asignados para la implementación del mismo y a partir del análisis de los procedimientos y los mecanismos institucionales, que permita revelar los factores de éxito y las limitaciones del trabajo.

g. Valorar el nivel de efectividad de la coordinación entre las entidades ejecutoras y coherencia del acuerdo de delegación orientados al alcance de los objetivos y resultados del programa.

h. Valorar la inclusión de los enfoques transversales, especialmente género y pertinencia cultural, cambio climático y grado de incorporación de los derechos humanos al agua y el saneamiento, basados en la estrategia del Programa.

i. Revisar los aspectos relacionados con la gestión del Programa y valorar en qué medida esa gestión ha contribuido al logro de los resultados. En especial, se deberá analizar:

· Implicación y coordinación con las contrapartes.

· Funcionamiento de la unidad de gestión y si su existencia ha supuesto algún cambio en la cultura organizativa.

· Esquemas de coordinación AECID-TRAGSATEC-ACH-Helvetas

j. Valorar la coherencia del alcance del Programa en base a su tiempo y presupuesto.

k. Identificación de buenas prácticas y lecciones aprendidas, especialmente en integración de enfoques transversales de género y pertinencia cultural, el derecho humano al agua, saneamiento y de cuenca

l. Formular conclusiones y recomendaciones / orientaciones para el siguiente periodo de ejecución.

[1] Está conformado por recursos humanos que el Programa dispone y que asegura la ejecución del mismo: Coordinación General, Coordinación Financiera, Responsable PMEAL, Coordinación técnica de componentes I, II, III, IV y V.

How to apply

https://drive.google.com/drive/folders/1hvfHWQhoL5gfA4yPO1z2-Yvp0nfHSVa9?usp=sharing.

Share this job