Evaluación Externa
Proyecto “*Barrio Resiliente – Construyendo Ciudades Resilientes a través de Barrios Resilientes*”.
Donante: USAID/BHA
Términos de Referencia
1. Introducción
1.1 Antecedentes
La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) con el apoyo de la Asociación GOAL Internacional está ejecutando el proyecto denominado Barrio Resiliente “Construyendo ciudades resilientes a través de barrios resilientes”. El proyecto está financiado por la Oficina de Asistencia Humanitaria (BHA) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El proyecto finaliza en diciembre de 2021, con altas posibilidades de ampliar las intervenciones en otras ciudades de Honduras y América Latina.
Las áreas de intervención del proyecto se centran en 8 barrios: Nueva Providencia, José Ángel Ulloa, José Arturo Duarte, Las Brisas, Betania, Nora de Melgar, Los Pinos y Villa Nueva en la ciudad de Tegucigalpa, con asistencia técnica a otras ciudades del país.
La intervención está integrada por una estrategia de desarrollo de barrios en el Distrito Central que tiene como objetivo aumentar la resiliencia en los asentamientos informales existentes o nuevos que experimentan una expansión incontrolada, creando así condiciones para un desarrollo urbano sostenible.
Esta intervención trabajará a nivel municipal, institucional y comunitario, buscando conectar a los actores para que los procesos de reducción del riesgo de desastres y el desarrollo dentro de los barrios puedan funcionar para las personas más vulnerables.
El proyecto intervendrá en 5 sistemas socioeconómicos clave para la reducción del riesgo de desastres en los barrios:
El sistema de vivienda social incluye el análisis de las principales causas de los problemas de acceso a la vivienda para las familias de bajos ingresos (principalmente las que ganan menos de 2 salarios mínimos), la identificación del potencial de acceso a la vivienda de los actores, recursos y procedimientos, promueve el establecimiento de una estrategia que permita al municipio unir esfuerzos para satisfacer las necesidades de vivienda nueva o mejorada para las familias de bajos ingresos y/o que viven en riesgo de desastres. Promueve la articulación de actores competentes y relevantes para generar sostenibilidad en el tiempo.
El sistema de mercado de pequeños negocios busca mantener, a través de redes de tiendas de abarrotes, un stock de productos esenciales de la canasta básica de alimentos para la asistencia humanitaria en situaciones de emergencia para familias en riesgo. Incluye el análisis del funcionamiento de los sistemas de mercado de productos y servicios esenciales para que las familias de bajos ingresos puedan acceder a ellos. Promueve el trabajo en red y la articulación de actores para el fortalecimiento de las pulperías en aspectos de reducción de riesgo de desastres y desarrollo económico.
El sistema de provisión y mantenimiento de drenajes incluye el análisis del riesgo de deslizamientos e inundaciones y su vinculación con la falta de un sistema de drenaje pluvial en funcionamiento. Propone la identificación de las potencialidades de la implementación de sistemas de drenaje para la reducción del riesgo de desastres en los barrios en desarrollo. Promueve un modelo de acercamiento para que las juntas de agua amplíen sus funciones con la provisión y mantenimiento del drenaje y el cumplimiento de la legislación que las rige. Promueve un enfoque municipal para liderar la provisión y el mantenimiento del drenaje para los barrios en desarrollo con la coordinación de las entidades de la sociedad civil y las organizaciones comunitarias. Promueve la articulación de actores competentes y relevantes para generar sostenibilidad en el tiempo.
El sistema de alerta temprana comprende la suma de políticas, estrategias, instrumentos y acciones específicas relacionadas con la identificación y el monitoreo de las amenazas, las vulnerabilidades y el riesgo, el diseño y la implementación de alertas o alarmas relacionadas con la inminente ocurrencia de eventos peligrosos; los preparativos para la respuesta a la emergencia y su ejecución.
Se ha reconocido que los sistemas de alerta y acción temprana son necesarios para la reducción de riesgos debido a la amplitud de las acciones de preparación ante desastres. De acuerdo con las normas internacionales, los sistemas de alerta temprana y acción temprana comprenden cuatro componentes que garantizan los mecanismos para una respuesta oportuna y eficaz ante los desastres; estos se definen como 1. Conocimiento del riesgo, 2. Vigilancia y previsión, 3. Comunicación y difusión, y 4. Capacidad de respuesta.
- Conocimiento del riesgo: La evaluación del riesgo proporciona información esencial para establecer las prioridades de las estrategias de mitigación y prevención y el diseño de los sistemas de alerta temprana y acción.
- Seguimiento y previsión: Los sistemas de seguimiento y previsión deben tener la capacidad de proporcionar información oportuna, así como estimaciones del riesgo potencial al que se enfrentan las comunidades, las economías y el medio ambiente.
- Difusión y comunicación: Los sistemas de comunicación son necesarios para hacer llegar los mensajes de alerta a los lugares potencialmente afectados para alertar a los organismos gubernamentales, regionales y locales. El mensaje tiene que ser fiable y sencillo para que lo entiendan las autoridades y el público en general.
- Capacidad de respuesta: La buena coordinación de la gobernanza y los planes de acción adecuados son un punto clave para que la alerta temprana sea eficaz. Asimismo, la concienciación y la educación de la población son aspectos fundamentales para mitigar las catástrofes.
La planificación urbana incluye las potencialidades y conflictos del territorio urbano y la interacción de los diferentes sistemas socioeconómicos críticos que se manifiestan en los procesos de desarrollo del municipio y sus barrios. Incluye el análisis de las principales causas de los problemas de uso del suelo que generan diferentes tipos de conflictos.
Con este enfoque se propone la inserción de una estrategia de incorporación de la planificación urbana en el municipio del Distrito Central y otras ciudades de interés. Se mantiene un especial interés en la reconfiguración de los barrios informales para facilitar su inclusión dentro del proyecto urbano del municipio. Se promueve la articulación de actores competentes y relevantes para generar sostenibilidad en el tiempo.
Lograr juntos es una iniciativa de cambio para el desarrollo comunitario, que busca unir los esfuerzos de diferentes sectores para que, a través de intervenciones de cambio de imagen de la vivienda, mejora de servicios y espacios críticos, se pueda generar la interacción entre los vecinos del barrio, mejorando su cohesión y fortaleciendo el liderazgo y voluntariado de niños y jóvenes a través del arte barrial y acciones de reducción de riesgo de desastres.
Los jóvenes en sus diferentes formas de expresarse y conectarse con su barrio se convierten en autores sociales que fortalecen sus valores de cooperación y convivencia, permitiéndoles descubrir el potencial para su crecimiento integral; favoreciendo a sus comunidades y elevando la autoestima de ellos y su barrio.
1.2 GOAL
GOAL es una organización internacional de ayuda humanitaria con sede en Dublín que trabaja en Honduras desde que el huracán Mitch devastó la región en 1998. Desde entonces, ha implementado varios proyectos en diferentes sectores en la ciudad capital de Tegucigalpa y en las regiones desde La Moskitia en el Departamento de Gracias a Dios y los territorios de Tolupanes en el Departamento de Yoro y Francisco Morazán y en los últimos años ampliando su área de influencia en la costa norte y el llamado corredor seco del país. A lo largo de los años, las actividades implementadas por la organización han incluido la reducción del riesgo de desastres, la infraestructura social básica a través del desarrollo liderado por la comunidad, la construcción de viviendas y escuelas, el agua y el saneamiento y los medios de vida.
GOAL, como organización de asistencia humanitaria, tiene el mandato de responder a las emergencias que surgen en el país. Sin embargo, es importante mencionar que en los últimos años también ha implementado proyectos con el propósito de promover el desarrollo de Honduras, teniendo como pilares fundamentales la teoría del cambio, la resiliencia, el enfoque sistémico y la inclusión.
2.1 Objetivos del Proyecto **
Objetivo: Institucionalizar las mejores prácticas en la reducción del riesgo de catástrofes urbanas utilizando un enfoque de barrio en el marco de “Ciudades resilientes”.
Resultados:
- Número de instrumentos y herramientas desarrollados en el marco de la estrategia de RB que han sido adoptados por el gobierno local y puestos en funcionamiento por los técnicos municipales.
- Porcentaje de unidades de la AMDC que participaron en la intervención que consideran que la estrategia de RB ha contribuido a fortalecer sus funciones operativas en la reducción del riesgo de desastres.
- Porcentaje de organizaciones comunitarias vinculadas a la estrategia de RB que han incrementado sus capacidades y habilidades para desarrollar adecuadamente sus funciones frente al riesgo de desastres.
Sector 1: **
Riesgos naturales y tecnológicos
Objetivo: **
Mejorar la capacidad de la AMDC para ayudar a las comunidades de 8 barrios de alto riesgo a evaluar y prepararse para las catástrofes geológicas e hidrometeorológicas **
Dollar Amount Requested:
$1,251,871 (Feb’20 Mod $1,111,146 + CE $140,725)
Number of Beneficiaries Targeted:
47,699 **
No. of IDP Beneficiaries Targeted:
N / A**
Geographic Area**(s):**
Sectores Ulloa, Villanueva/Los Pinos y Las Brisas en Tegucigalpa. **
Keywords:
Sistema de Alerta Temprana, Sistemas de Información/Sistemas de Información Geográfica (SIG)**
Nombre de Sub-sector:
Peligros geológicos
Indicador 1:
• – Número de personas que se benefician de las actividades relacionadas con los desastres geológicos, por sexo**
Indicador 2:
• – Número de políticas o procedimientos geológicos modificados como resultado de las actividades para aumentar la preparación ante eventos geológicos. **
Indicador 3:
• – Número de personas formadas para reducir el impacto de los fenómenos geológicos, por sexo**
Nombre de Sub-sector:
Riesgos hidrometeorológicos
Indicador 1:
Número de personas que se beneficiarán de las actividades hidrometeorológicas propuestas, por sexo**
Indicador 2:
Número de políticas o procedimientos hidrometeorológicos modificados como resultado de las actividades para aumentar la preparación ante eventos geológicos. **
Indicador 3:
Número de personas formadas para reducir el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos, por sexo
Indicador Personalizado
Porcentaje de la población destinataria que declara que siente que su comunidad está bien preparada para responder y recuperarse en caso de desastre.**
Sector 2
Refugio y asentamientos
Objetivo: **
Reducir la vulnerabilidad de 8 barrios de alto riesgo mediante el fortalecimiento de los procesos municipales y la mejora de la coordinación entre las partes interesadas para la provisión y mejora de las viviendas sociales y la mejora de la gestión de las aguas superficiales y residuales **
Cantidad de dólares solicitada:
$1,229,483 (Feb’20 Mod $1,041,631 + CE $187,852)
Número de beneficiarios a los que se dirige:
50,199
Número de beneficiarios de PDI a los que se dirige:
N/A**
Área(s) geográfica(s):
Sectores Ulloa, La Berlín, Villanueva/Los Pinos y Las Brisas en Tegucigalpa. **
Palabras clave:
Clima
Nombre de Sub-sector:
Refugio Mitigación de riesgos **
Indicador 1:
Número de refugios que incorporan medidas de RRD**
Indicador 2:
Número de asentamientos que adoptan medidas de RRD.**
Indicador 3:
Número y porcentaje de personas que conservan los conocimientos sobre RRD en los refugios y asentamientos dos meses después de la capacitación, por sexo**
Sector 3: **
Recuperación económica y sistemas de mercado
Objetivo: **
Fortalecer la resiliencia de las pequeñas empresas en 8 barrios objetivo para que puedan seguir prestando servicios críticos en situaciones de emergencia y después de la recuperación. **
Cantidad de dólares solicitada:
$709,187 (Feb’20 Mod $592,135 + CE $117,052)
Número de beneficiarios a los que se dirige:
1,250
Número de beneficiarios de PDI a los que se dirige:
N /A**
Área(s) geográfica(s):
Sectores Ulloa La Berlín, Villanueva/Los Pinos en Tegucigalpa.**
Palabras clave:
Medios de vida, vales**
Nombre de Sub-sector:
Rehabilitación del sistema de mercado **
Indicador 1:
• – Cantidad de infraestructura de mercado rehabilitada por tipo (por ejemplo, kilómetros de carretera, número de puentes, metros cuadrados de espacio y otros)**
Indicador 2:
Número total de actores críticos del mercado (por ejemplo, productores, proveedores, comerciantes, procesadores) asistidos directamente a través de las actividades de rehabilitación del sistema de mercado **
Indicador 3:
• – Número estimado de personas vulnerables afectadas por la catástrofe asistidas indirectamente a través de la rehabilitación del sistema de mercado**
Indicador 4:
• – Importe total en USD canalizado en la zona del programa a través de actividades subsectoriales**
Indicador 5:
• – Valor total en USD de los vales canjeados por los beneficiarios **
Nombre de Sub-sector:
• – Microfinanciación**
Indicador 1:
• – Número de personas, por sexo, o de PYME que han recibido servicios financieros por primera vez o que siguen recibiendo servicios financieros gracias al apoyo de USAID/BHA**
Indicador 2:
• – Porcentaje de cuentas/grupos de servicios financieros apoyados por USAID/BHA que funcionan correctamente**
Sector 4: **
Política y práctica de gestión de riesgos
Objetivo: **
Facilitar la adopción de Barrio Resiliente como política dentro del municipio de AMDC y con otros actores clave a nivel nacional y local en el marco de la Campaña Haciendo Ciudades Resilientes.
Cantidad de dólares solicitada:
$788,410 (Feb’20 Mod $615,463 + CE $172,947)**
Número de beneficiarios a los que se dirige:
47,699
Número de beneficiarios de PDI a los que se dirige:
N / A**
Área(s) geográfica(s):
Sectores Ulloa, Villanueva/Los Pinos y Las Brisas en Tegucigalpa. **
Palabras clave:
Educación**
Nombre de Sub-sector:
Concienciación/movilización de la comunidad
Indicador 1:
• – Número de personas que participan en la formación, por sexo;**
Indicador 2
• – Porcentaje de personas formadas que conservan las habilidades y los conocimientos después de dos meses**
Indicador 3:
• – Porcentaje de asistentes a las reuniones de planificación conjunta que pertenecen a la comunidad local.**
Indicador 4:
• – Existe un sistema de alerta temprana en la comunidad objetivo para todos los peligros importantes con una divulgación adecuada a las comunidades (S/N).**
Indicador 5:
• – Porcentaje de miembros de la comunidad que han recibido al menos un mensaje de alerta temprana de al menos una fuente antes de que se produzca un desastre.**
Nombre de Sub-sector:
Desarrollo de capacidades y formación **
Indicador 1:
Número de personas formadas en preparación, mitigación y gestión de catástrofes, desglosado por sexo;**
Indicador 2:
Número de formaciones realizadas;**
Indicador 3:
Número de personas que aprueban los exámenes finales o reciben certificados, por sexo**
Indicador 4:
Porcentaje de personas formadas que conservan las habilidades y los conocimientos después de dos meses**
Indicador 5:
Número de estudiantes formados en RRD, por sexo**
Sector 5: **
Agua, saneamiento e higiene
Objetivo: **
Promover los comportamientos de higiene personal y la gestión de las infraestructuras
Cantidad de dólares solicitada:
$481,394 (Feb’20 Mod $99,970 + CE $381,424)
Número de beneficiarios a los que se dirige:
15,436
Número de beneficiarios de PDI a los que se dirige:
N / A**
Área(s) geográfica(s):
Ulloa, La Berlín, Villanueva/Los Pinos en Tegucigalpa. **
Palabras clave:
Educación**
Nombre de Sub-sector:
Infraestructura de saneamiento
Indicador 1:
Número de personas directamente beneficiadas por este programa de infraestructura de saneamiento. **
Nombre de Sub-sector:
Promoción de la higiene
Indicador 1:
Número de personas que reciben la promoción directa de la higiene (excluyendo las campañas en los medios de comunicación y sin contabilizar dos veces).**
Sub-sector Name
Suministro de agua
Indicador 1:
Número de personas que utilizan directamente los servicios de agua mejorados proporcionados con la financiación de BHA.**
Indicador 2:
Promedio de litros/persona/día recogidos de todas las fuentes para beber, cocinar e higiene**
Indicador 3:
Porcentaje de hogares a los que se dirige el programa WASH que recogen toda el agua para beber, cocinar e higienizarse de fuentes de agua mejoradas**
2.2 Propósito de la evaluación
Es necesario realizar una evaluación externa del proyecto para comprobar el grado de consecución de los objetivos y metas formulados en el mismo.
La evaluación ayudará a GOAL a mejorar su programación futura a través de las lecciones aprendidas y las mejores prácticas generadas a través de este proyecto. La participación activa de la población atendida dará un impulso a la apropiación de los resultados del mismo proyecto. Por lo tanto, serán insumos importantes para el diseño del nuevo proyecto de GOAL que será financiado por el BHA. Asimismo, los resultados de la evaluación ayudarán a la AMDC para los procesos de fortalecimiento interno y las futuras intervenciones con GOAL y otros actores.
2.3 Alcance de la Evaluación
La evaluación debe organizarse en torno a los criterios de evaluación de la OCDE que se indican a continuación, con las preguntas de investigación sugeridas.
Pertinencia: ¿Se ajusta el programa a las preocupaciones prioritarias nacionales e internacionales? ¿Los objetivos estaban en consonancia con las normas internacionales en este sector, (si las hay)? ¿Llegó este programa efectivamente a los hogares más vulnerables? ¿Abordó el proyecto las necesidades prioritarias de la población afectada? ¿Qué bases se establecieron a nivel local y nacional para la implementación de Barrio Resiliente? ¿Qué factores internos o externos contribuyeron y/o limitaron la institucionalización de este enfoque?
Eficacia: ¿Fueron eficaces los mecanismos de seguimiento para proporcionar datos oportunos que sirvieran de base a las decisiones de programación? ¿En qué medida el proyecto cumplió con sus objetivos y obtuvo resultados? ¿En qué medida el proyecto logró los resultados previstos? ¿Cuáles fueron los resultados en relación con los indicadores establecidos? ¿Existen efectos negativos o imprevistos como resultado de este proyecto? ¿En qué medida ha contribuido el proyecto a reducir los riesgos de catástrofe en las comunidades urbanas del proyecto? ¿Qué aspectos del Enfoque de Barrios Resilientes fueron más eficaces? ¿Qué aspectos del Enfoque de Barrios Resilientes fueron menos eficaces? ¿Qué factores influyen en la eficacia (o en la falta de ella) de los programas urbanos de RRD que utilizan el enfoque de barrios resilientes?
Eficiencia: ¿Qué pruebas hay de que se buscó la eficiencia en el diseño del programa? ¿Se entregaron los productos a tiempo? ¿Se utilizó la tecnología para mejorar la eficiencia? ¿Cuáles han sido los productos / acuerdos alcanzados en los talleres para la resiliencia urbana promovidos por el proyecto?
Sostenibilidad: ¿En qué medida el programa utilizó instituciones/mecanismos establecidos para garantizar la sostenibilidad al final del proyecto? ¿En qué medida se desarrollaron las asociaciones/capacidades pertinentes para garantizar la sostenibilidad? ¿Se desarrolló una estrategia de salida para garantizar la sostenibilidad? ¿Qué capacidades se reforzaron a nivel local y nacional para adoptar medidas adecuadas de reducción del riesgo urbano y de preparación en los asentamientos urbanos pobres? ¿En qué medida se desarrollaron las asociaciones/capacidades pertinentes para garantizar la sostenibilidad? ¿En qué medida las comunidades son capaces de integrar las prácticas de RRD y de apropiarse del Enfoque de Barrios Resilientes? ¿Qué barreras existen para el uso del Enfoque de Barrios Resilientes? ¿En qué medida las autoridades municipales y nacionales están incorporando e institucionalizando el enfoque de barrios resilientes? ¿Qué pruebas (incluyendo, pero sin limitarse a ello, cambios en las políticas o en la planificación urbana) existen de que las autoridades municipales y nacionales están gestionando el riesgo urbano de forma diferente debido al Enfoque de Barrios Resilientes para la RRD urbana promovido por USAID/BHA? ¿Qué factores facilitadores y qué factores que impiden el éxito contribuyen a la sostenibilidad del enfoque de barrios resilientes?
Tareas del proyecto de evaluación
- Afinar los Objetivos de la evaluación y las preguntas de investigación primaria en consulta con el equipo técnico y de gestión de GOAL.
- Incorporar preguntas de investigación específicas relativas a las áreas estratégicas del programa.
- Diseñar y probar una metodología y herramientas de evaluación para abordar los Objetivos específicos y las preguntas de investigación individuales de la evaluación.
- Llevar a cabo la investigación y la recopilación de datos secundarios, incluyendo el uso de los datos de seguimiento del proyecto GOAL, para identificar las lagunas en la cobertura y el conocimiento de los datos.
- Recoger datos primarios para establecer y cuantificar el rendimiento de GOAL con respecto a los indicadores de los programas seleccionados y los criterios descritos anteriormente.
- Proporcionar un proyecto de informe a la dirección del programa GOAL y AMDC que incluirá recomendaciones para maximizar los efectos sociales.
- Facilitar un taller para validar los resultados de la evaluación con GOAL, AMDC y el personal de los socios y otras partes interesadas.
- Incorporar los comentarios del taller de validación al borrador del informe y preparar el informe final. El informe final debe describir tanto los resultados de la evaluación como proporcionar recomendaciones viables para mejorar el proyecto en el futuro.
- Asimismo, se realizarán entrevistas semiestructuradas con actores clave a nivel municipal para profundizar en su percepción de la aplicación del enfoque de Barrios Resilientes a nivel municipal. 10. Las recomendaciones y lecciones aprendidas documentadas al final del proceso de evaluación serán difundidas a los actores relevantes -a nivel local y nacional- para seguir contribuyendo y mejorando los esfuerzos colectivos para reducir el riesgo de desastres en los asentamientos informales de Tegucigalpa.
3. Metodología
A continuación, se detalla una metodología recomendada, aunque las herramientas y la metodología final serán determinadas por el evaluador y se ajustarán a las tareas mencionadas anteriormente, que serán revisadas y aprobadas por el GOAL.
GOAL recomienda métodos mixtos (utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas para la recolección de información) que puedan cuantificar los efectos y los logros con respecto a los resultados y objetivos previstos.
3.1 Planificación
- Revisar los principales documentos internos y externos.
- En colaboración con el Coordinador de MEAL y el Director Adjunto de Programas (ACD-P), perfeccionar y finalizar las preguntas específicas de evaluación que deben explorarse a partir del ámbito descrito anteriormente.
- Proponer al Coordinador de MEAL y al equipo del programa la metodología adecuada que se desarrollará en el contexto para evaluar el proyecto y abordar los criterios de evaluación de la OCDE.
- Preparar un esquema de los métodos de recopilación de datos que se requieren y las plantillas de encuestas pertinentes y las guías de recopilación de datos participativas que se utilizarán para la recopilación de datos.
- Elaborar un plan de trabajo que incluya los hitos clave necesarios para la recogida de datos, a fin de que el coordinador de MEAL pueda organizar la logística.
- Celebrar una breve reunión de planificación con todos los miembros del equipo de evaluación, incluido el coordinador de MEAL y los equipos de programa pertinentes, para revisar y modificar las preguntas según sea necesario para las herramientas de recopilación de datos.
- Coordinar con el Coordinador de MEAL la formación y la contratación del personal de recogida de datos y el uso de la recogida de datos móvil para las herramientas de encuesta y las guías cualitativas propuestas, ya que la recogida de datos primarios será necesaria para el estudio.
- Celebrar un breve taller con el equipo del programa MEAL para comunicar los métodos de evaluación, los objetivos y los resultados. Esto incluirá una breve descripción de las preguntas y los métodos de evaluación propuestos.
- Análisis de los datos, elaboración del informe, preparación del resumen de las conclusiones y difusión.
- Análisis de datos, elaboración de informes, preparación de un resumen de los resultados y difusión
3.1 Recogida de Datos Secundarios
Requiere la revisión de toda la documentación generada por el proyecto.
3.2 Recogida de Datos Primarios
Las áreas de recogida de datos primarios incluyen el siguiente territorio de intervención, que se detalla a continuación:
Municipio del Distrito Central
Barrios (9):
- Sector Ulloa (3): José Ángel Ulloa, José Arturo Duarte y Nueva Providencia.
- Sector Villa Nueva (2): Villa Nueva y Los Pinos.
- Sector Las Brisas (3): Las Brisas, Betania y Nora de Melgar.
- La Berlín
GOAL a través del equipo MEAL cuenta con datos cuantitativos que han sido recolectados a lo largo del proyecto que deben ser tomados en cuenta por el evaluador.
GOAL recomienda la utilización de métodos mixtos (utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas para la recolección de información). Se espera un equilibrio entre los métodos cuantitativos y cualitativos para entender mejor los mecanismos que producen ciertos resultados o impiden resultados mayores.
A continuación, se detalla la cantidad de hogares en los sectores priorizados dentro de cada uno de los barrios para la ejecución del proyecto con el fin de realizar el cálculo de la muestra (el cual puede ser considerado en la propuesta o servir de base para proponer en la metodología):
#
Colonias
Zona
Sectores
# Viviendas
Total viviendas por barrio
Distribución Proporcional
1
Los Pinos
B
750
1472
31
C
374
15
Altos de los pinos
D
348
14
Nueva Providencia
2
81
81
3
3
4
5
3
Jose Ángel Ulloa
3
134
716
6
5
360
15
6
222
9
4
José Arturo Duarte
1
220
862
9
2
267
11
3
231
10
4
144
6
5
Villa Nueva
Norte
7B
1405
4635
58
Zona Sur
3
1475
61
4
628
26
7A
1127
46
6
La Betania
642
26
7
Las Brisas
492
20
8
Nora de Melgar
54
2
Total
8954
369
Total de viviendas
8954
Tamaño de la muestra con un 95% nivel de confianza y margen de error del 5%
369
3.3 Análisis de Datos
GOAL espera que todos los datos cuantitativos sean analizados rigurosamente y sean representativos del área del proyecto dentro de los límites y restricciones razonables del contexto.
Los datos cualitativos también deben ser analizados rigurosamente y deben centrarse principalmente en el desarrollo de una comprensión más profunda sobre la relevancia del programa, y proporcionar recomendaciones para mejorar o fortalecer la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad de los resultados del programa.
4. Presentación y documentación de las conclusiones y recomendaciones
Esta consultoría tendrá una duración de 90 días laborables. Las conclusiones de la evaluación deberán compartirse con GOAL en los siguientes formatos:
- Taller de cierre con el personal de GOAL para presentar las conclusiones y recibir comentarios
· Lecciones aprendidas acordadas y mejores prácticas que puedan incorporarse a la programación de los sectores del proyecto.
· Recomendaciones acordadas que informarán y mejorarán la futura estrategia programática de GOAL, con puntos de acción.
- En formato digital, el borrador del informe de evaluación se entrega al coordinador de MEAL, al director de programas y al director de país para que formulen sus comentarios y opiniones, una semana después de concluir las visitas de campo.
§ En formato digital e impreso (1 copia en inglés y español) Informe final de la evaluación – El informe debe ser claro y conciso (formato de 1 a 30 páginas) y debe incluir las siguientes secciones
- Portada
- Índice de contenidos
- Resumen ejecutivo (máximo 3 páginas, redactado de forma que pueda utilizarse como documento independiente para compartirlo con las partes interesadas)
- Introducción/antecedentes
- Metodología,
- Resultado organizado en torno a los criterios de evaluación de la OCDE
- Para cada sistema y otros de carácter general:
i. Análisis de los resultados
ii. Lecciones aprendidas
iii. Buenas prácticas
iv. Recomendaciones.
- Anexos:
i. Términos de referencia
ii. Plan de trabajo de la evaluación
iii. Lista de personas consultadas
iv. Declaración de la documentación revisada,
v. Fotografías del proceso de evaluación
vi. Resultados estadísticos (si procede)
vii. Plantillas de herramientas de recogida de datos utilizadas,
viii. Resumen de los resultados de las encuestas (incluyendo algunas frases contextuales sobre la ejecución del proyecto por parte de las personas consultadas)
ix. Cualquier otro material relevante
x. Resumen de la presentación en Power Point que incluya principalmente los puntos 6 y 7.4
ENTREGABLE 1: PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS
ENTREGABLE 2: INFORME DE EVALUACIÓN FINAL
5. Difusión de los resultados
Los resultados y las recomendaciones se pondrán a disposición de las partes interesadas a discreción de USAID/BHA, AMDC y la dirección local de GOAL. El informe final y los datos primarios recopilados serán propiedad de USAID/BHA.
Tras la presentación de los resultados dirigida por el equipo consultor, el equipo de GOAL desarrollará talleres para compartir los resultados finales tanto de esta evaluación externa como de la evaluación interna con los líderes y otras partes interesadas clave a nivel comunitario, entregando copias de los documentos en cada uno de los barrios de intervención. Si determinadas secciones de la evaluación se consideran útiles o informativas para la comunidad humanitaria en general como lecciones aprendidas u oportunidades para mejorar la programación, el informe completo se hará público en el Centro de Intercambio de Experiencias de Desarrollo. Tal y como establecen las directrices de USAID, antes de ponerse a disposición del público, los informes de evaluación deben ajustarse para eliminar la información que entra dentro de una de las “excepciones de principio a la presunción a favor de la apertura” establecidas en el Boletín 12-01 de la OMB, “Guidance on Collection of U.S. Foreign Assistance Data”. [1]
6. Consideraciones Éticas
El equipo de evaluación dejará claro a todas las partes interesadas participantes que no tienen ninguna obligación de participar en el estudio de evaluación. Se asegurará a todos los participantes que no habrá consecuencias negativas si deciden no participar. El equipo de evaluación obtendrá el consentimiento informado de los participantes. El equipo de investigación se asegurará de que se reciba el permiso previo para la toma y el uso de imágenes visuales fijas o en movimiento para fines específicos, es decir, “para el informe de investigación y las presentaciones”. El equipo de evaluación garantizará el anonimato y la confidencialidad de los participantes y se asegurará de que los datos visuales estén protegidos y se utilicen únicamente para los fines acordados. En particular, el equipo de evaluación empleará sólidas medidas de seguridad de los datos para garantizar aún más la confidencialidad y el anonimato de los participantes.
El equipo de evaluación es responsable de determinar si su metodología propuesta requiere o no la autorización de la Junta de Revisión Institucional (IRB) y será responsable de la autorización del proceso y de la formación en caso de que se requiera dicha autorización.
GOAL exige que los consultores conozcan y trabajen de acuerdo con las normas de protección de datos pertinentes. Asimismo, el proceso de evaluación debe desarrollarse de acuerdo con las pautas establecidas en las directrices éticas para la recogida de datos y los formularios de consentimiento de GOAL.
7. Supuestos y requisitos
- El equipo de evaluación tendrá acceso a toda la documentación y podrán participar en las reuniones y viajes de campo pertinentes.
- GOAL proporcionará un punto focal dentro del personal de GOAL en el sitio de campo para la coordinación en la planificación y realización de la evaluación.
- El equipo de evaluación tendrá en cuenta la confidencialidad y la objetividad durante el proceso.
- El equipo de evaluación tendrá acceso al personal clave de las oficinas de GOAL en Tegucigalpa y de los socios para obtener la información adecuada.
- El equipo de evaluación tendrá acceso a miembros de la población afectada para realizar entrevistas.
- El equipo de evaluación tendrá en cuenta la confidencialidad y la objetividad durante el proceso.
- Los problemas de seguridad pueden afectar al tiempo y al alcance de la evaluación. Es importante que el equipo sea flexible. Deben estar abiertos a realizar cambios en el calendario e itinerario de visitas a lugares alternativos, realizar evaluaciones y entrevistas a distancia, etc.
- Para reducir la exposición a riesgos, GOAL puede compartir las recomendaciones de seguridad implementadas en la institución a lo largo del proyecto. En el contexto actual de la pandemia por COVID-19 es necesario asegurar la aplicación de todos los protocolos y medidas de bioseguridad pertinente que reduzcan el riesgo de contagio. GOAL proporcionara la mascarillas y gel/alcohol para ser utilizados durante los procesos de consulta con los beneficiarios.
- GOAL proporcionará el transporte de ida y vuelta a la(s) ubicación(es) de campo.
- GOAL proporcionará los datos de la población para el muestreo (con la aportación del consultor).
- GOAL proporcionará apoyo logístico. (meriendas para los participantes de los grupos focales)
8. Equipo de Evaluación
La propuesta para el desarrollo de la evaluación puede ser presentada por individuos (ver perfil del consultor), quienes definirán el tamaño del equipo que brindará asistencia técnica para la recolección y análisis de la información. Se recomienda que el equipo de evaluación esté compuesto por un evaluador principal y 2 asistentes de recolección y análisis de datos.
Se recomienda que el equipo técnico que apoyará al consultor líder tenga conocimientos en el área de investigación social, o de evaluación humanitaria con experiencia en reducción de riesgo de desastres en contextos urbanos, y con conocimientos profundos de métodos de investigación cuantitativos y cualitativos y experiencia comprobable de más de tres años en el área de evaluación preferiblemente de USAID / BHA LAC.
9. Perfil del consultor
A efectos de esta evaluación, GOAL invita a los evaluadores nacionales a presentar su candidatura. El perfil del consultor principal es:
- Individuos o firmas en medios académicos, en el área de investigación social, o evaluación humanitaria con experiencia en reducción de riesgo de desastres en contextos urbanos, métodos de investigación, u otros campos relacionados.
- Con más de cinco años de experiencia en el desarrollo de procesos de evaluación de proyectos, preferiblemente de USAID / BHA LAC.
- Amplia experiencia en la realización de evaluaciones según los criterios de evaluación del CAD de la OCDE, idealmente dirigiendo un equipo de evaluación y experiencia en el diseño de la metodología / herramientas de evaluación, análisis de datos, etc.
- Conocimiento profundo de los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos
- Competente en el uso de paquetes estadísticos para análisis cuantitativos y cualitativos
- Excelente capacidad de presentación y redacción
- Capacidad para trabajar en colaboración con múltiples partes interesadas
- Excelente capacidad de análisis y redacción en el idioma español, también con facilidad para escribir en inglés en los elementos solicitados.
10. Tiempo y formas de pago
El contrato de consultoría será por un periodo de 3 meses. El contrato iniciaría la primera semana de Octubre.
Los pagos de la consultoría se harán por entrega de productos:
Productos
% Pago
- Plan de trabajo y metodología
20%
- Entregable 1: presentación de los principales resultados
40%
- Entregable 2: informe de evaluación final
40%
11. Detalles y presentación de la propuesta
El plazo de presentación de la propuesta técnica y financiera y de los documentos adjuntos es el día 3 de Diciembre a las 4:30 PM a candino@hn.goal.ie
La solicitud debe incluir:
- Propuesta técnica que incluya las tareas detalladas, el resumen de la metodología recomendada y el calendario propuesto, su experiencia relevante, cómo cumple con el perfil requerido y los detalles del tiempo requerido (máximo 8 páginas)
- Hasta tres ejemplos relevantes de evaluaciones o investigaciones realizadas en el pasado
- CV del personal clave que participa en la realización de la evaluación
- Propuesta económica detallada y desglosada, incluidos los honorarios diarios y cualquier otro gasto asociado
- Datos de las personas de referencia
- Recibos de la SAR (copia) vigente.
- No se tendrán en cuenta las solicitudes que carezcan de alguno de los requisitos anteriores
Cuadro 1: Plan de trabajo tentativo de la evaluación final (extensiva)
#
Actividad
Mes1
Mes 2
Mes 3
Observación
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Planificación
1
Revisar los principales documentos internos y externos.
2
Afinar y finalizar las preguntas específicas de evaluación que se explorarán a partir del alcance descrito anteriormente
En colaboración con el Coordinador de MEAL, el gestor y el Director Adjunto de Programas (ACD-P)
3
Presentar la metodología actualizada
Proponer al Coordinador de MEAL y al equipo del programa la metodología adecuada que debe desarrollarse para el contexto para evaluar el proyecto y abordar los criterios de evaluación de la OCDE
4
Preparar un esquema de los métodos de recopilación de datos necesarios y las plantillas de encuestas pertinentes y las guías de recopilación de datos participativas que se utilizarán para la recopilación de datos.
5
Revisar y aprobar los instrumentos de consulta.
Celebrar un breve taller con el equipo del proyecto para comunicar los métodos de evaluación, los objetivos y los resultados.
Ejecución
6
Recogida de datos sobre el terreno/entrevistas/grupos de discusión
De acuerdo con la metodología aprobada por el GOAL para el desarrollo de la evaluación
7
Análisis y tabulación de los resultados
8
Preparación del primer proyecto de informe
9
Revisión del borrador
10
Edición del informe final
11
Revisión final y entrega de informe.
12
Presentación de los resultados a las partes interesadas.
Las principales partes interesadas serán los miembros del AMDC, los líderes comunitarios y el personal técnico del proyecto.
12. Matriz de Evaluación
Criterios de Evaluación
A. Evaluación curricular
- 1. Personas o firmas en medios académicos, en el área de la investigación social o de la evaluación humanitaria con experiencia en la reducción del riesgo de desastres en contextos urbanos, métodos de investigación u otros campos relacionados.
- Más de cinco años de experiencia en el desarrollo de procesos de evaluación de proyectos preferiblemente de USAID/BHA
-
- Experiencia en la realización de evaluaciones con criterios de evaluación CAD de la OCDE, idealmente dirigiendo equipos de evaluación y experiencia en el diseño de metodologías / herramientas de evaluación, análisis de datos.
- Conocimiento profundo de los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos
- Competente en el manejo de paquetes estadísticos para el análisis cualitativo y cuantitativo
B. Documentación Presentada
- Propuesta técnica que incluya el detalle de las tareas, el resumen de las metodologías recomendadas y la programación propuesta, la experiencia relevante, cómo cumple con el perfil requerido y el detalle del tiempo requerido (máximo 8 páginas sin anexos)
- Hasta tres ejemplos relevantes de evaluaciones anteriores e investigaciones elaboradas
- Curriculum vitae del evaluador y/o del personal clave que prestará apoyo
- Propuesta económica desglosada
- Detalle de las referencias de trabajo asociadas a las evaluaciones externas
- Puntuación del coste de la consultoría
- Coste de consultoría en LPS
Habilidades demostradas durante el proceso de entrevista
Nota: No se tendrán en cuenta las solicitudes que no cumplan los requisitos mencionados.
13. Salvaguardia
Los niños, niñas y los adultos en situación de vulnerabilidad deben estar protegidos en la mayor medida posible de acciones deliberadas o inadvertidas y fallas que los ponen en riesgo de abuso, explotación sexual, lesiones y cualquier otro daño. Una de las formas en que GOAL muestra este compromiso continuo con la protección es incluir rigurosos antecedentes y verificaciones de referencia en el proceso de selección para todos los candidatos.
14. Responsabilidad dentro de GOAL
Junto con nuestra política de protección, GOAL es un empleador que ofrece igualdad de oportunidades y tiene un conjunto de políticas de integridad. Se espera que cualquier candidato que ofrezca un trabajo con GOAL se adhiera a las siguientes áreas clave de responsabilidad:
- Cumplir con las políticas y procedimientos de GOAL con respecto a la protección, el Código de Conducta, la salud y la seguridad, la protección de datos y la confidencialidad, los principios de no dañar y los protocolos de comportamiento inaceptables.
- Informar cualquier inquietud sobre el bienestar de un niño o adulto en situación de vulnerabilidad, o cualquier irregularidad dentro de nuestra área de programación. Informar cualquier inquietud sobre el comportamiento inapropiado de un personal o socio de GOAL.
[1] https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1870/201mae.pdf
How to apply
Detalles y presentación de la propuesta
El plazo de presentación de la propuesta técnica y financiera y de los documentos adjuntos es el día 3 de Diciembre a las 4:30 PM a candino@hn.goal.ie
La solicitud debe incluir:
- Propuesta técnica que incluya las tareas detalladas, el resumen de la metodología recomendada y el calendario propuesto, su experiencia relevante, cómo cumple con el perfil requerido y los detalles del tiempo requerido (máximo 8 páginas)
- Hasta tres ejemplos relevantes de evaluaciones o investigaciones realizadas en el pasado
- CV del personal clave que participa en la realización de la evaluación
- Propuesta económica detallada y desglosada, incluidos los honorarios diarios y cualquier otro gasto asociado
- Datos de las personas de referencia
- Recibos de la SAR (copia) vigente.
- No se tendrán en cuenta las solicitudes que carezcan de alguno de los requisitos anteriores