EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL PROYECTO “PIONERO EN INSERCIÓN SOCIAL”
Términos de Referencia
**
Solicitante de la evaluación: La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en El Salvador, solicita la evaluación externa e intermedia del Proyecto Pionero en Inserción Social a través de la especialista de Monitoreo del proyecto. El Proyecto se define como un proyecto de implementación conjunta. Su implementación se realiza en cumplimiento con el acuerdo de cooperación N°72051919GR000001 firmado entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de los Estados Unidos de América (USAID) y los dos Acuerdos de contribución entre PNUD y las respectivas agencias del Sistema de Naciones Unidas OIM y UNICEF. Estos organismos de Naciones Unidas se definen a su vez como socios en la implementación del proyecto y son responsables del manejo presupuestario de fondos y de la ejecución técnica de actividades, ambos detallados en los acuerdos de contribución y en el Documento de Proyecto (PRODOC) de PNUD que define además las Actividades específicas a desarrollar por cada una de las Agencias y su presupuesto específico aprobado, así como los indicadores de impacto y la matriz de riesgo del proyecto. El periodo de ejecución del proyecto va del 19 de febrero 2019 al 18 de febrero 2022 y el total de fondos presupuestados para dicha ejecución es de $4,700,000.87.
Contexto de la Evaluación
En este marco, La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y USAID trabajan en estrecha colaboración con el Gobierno de El Salvador apoyando al país con programas de desarrollo socioeconómico, asesoría especializada y asistencia técnica en diversas áreas para el desarrollo humano, prevención de violencia, protección de niñas, niños y adolescentes, derechos humanos, gobernanza migratoria, gestión de fronteras integral, la lucha contra la trata de personas, salud y migración, la prevención y gestión de desastres naturales, cambio climático, entre otros.
La cuestión de si las personas con antecedes pandilleriles pueden realmente abandonar (desistir) la pandilla ha sido una fuente del debate y análisis constante. Sin embargo, un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad Internacional de Florida (FIU) (Cruz et al., 2017) revela que “el desistimiento de la pandilla es posible en El Salvador”. El estudio también muestra que el desistimiento ocurre con más frecuencia de lo que generalmente se cree. Los hallazgos clave del estudio incluyen que la falta de oportunidades de empleo es uno de los mayores desafíos que enfrentan los salvadoreños al intentar abandonar los grupos delictivos. La mayoría de los miembros de pandillas entrevistados habían abandonado la escuela antes de completar su educación primaria, lo cual aumenta las barreras que deben enfrentar para insertarse en el mercado laboral. El informe también destaca la importancia de las comunidades religiosas, ya que proporcionan un espacio vital para que los desertores fortalezcan sus vínculos con la sociedad.
Esta evaluación se realiza en el marco del proyecto Pionero. La teoría de cambio de este proyecto propone que, para impulsar el proceso de inserción social de las personas afiliadas a pandillas, es necesario atender de manera individual los factores de riesgo asociados a su participación en acciones delictivas (individuales, familiares, escolares, laborales y comunitarios) y activar escenarios legales que sean seguros para hacer efectiva su inserción. Esto requiere que las instituciones del Estado, la empresa privada y las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las iglesias y el sector privado participen activamente en el proceso.
En ese sentido, el proyecto Pionero en Inserción Social, tiene como resultado desarrollar, pilotear y evaluar dos modelos de inserción social, uno para personas adultas mayores de 18 años y otro para personas menores de 18 años, para personas con antecedentes de afiliación a pandillas, en conflicto con la ley o en fase post penitenciaria.
El primer Modelo para personas adultas mayores de 18 años cuenta con 62 participantes, tres mujeres y 59 hombres entre 18 y 45 años y es implementado en tres sedes ubicadas en los Municipios de San Salvador, Mejicanos y Cuscatancingo.
El Segundo modelo para personas menores de 18 años, en contexto de internamiento, cuenta con 64 participantes de los cuales 15 son mujeres y es implementado en el Centro de Programas para Inserción Social de Tonacatepeque y en el Centro Reeducativo Rosa Virginia Pelletier, ambos centros bajo la responsabilidad del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA).
En atención a lo anterior, el diseño del Proyecto propone el logro de cuatro resultados:
- Establecimiento de procedimientos y enfoques para el diseño de modelos de inserción social para jóvenes en conflicto con la ley activos en pandillas o con antecedentes de afiliación a pandillas.
- Jóvenes, adolescentes y adultos con afiliación a pandillas que cumplen o han cumplido una sentencia judicial, participan en actividades que los preparan para su inserción social.
- Marcos legales especializados establecidos para apoyar procesos de rehabilitación integral y social.
- Mayor participación de los sectores público y privado, así como de la Sociedad civil en procesos y acciones en favor de la inserción social.
Para legitimar y acuerpar institucionalmente al Proyecto, las principales contrapartes del Gobierno son el Ministerio de Justicia y Seguridad Publica a través del Centro de Coordinación Post Penitenciario (CCPP) de la Dirección General de Centros Penales (DGCP) y la Dirección de Reconstrucción de Tejido Social (DRTS), el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA) y el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. (MINEDUCYT)
Por otra parte, los otros socios principales del proyecto son organizaciones basadas en la fe (Iglesia Eben-Ezer, Iglesia Cristiana Amigos para Cristo e Iglesia Zacamil de las Asambleas de Dios) y otras organizaciones no gubernamentales (ONGs).
El proyecto contribuye al Plan Cuscatlán en la Fase II del Plan Control Territorial, en generar oportunidades para la recuperación del tejido social y económico, en las zonas o áreas más vulnerables; el resultado uno del UNDAF, al Marco de Gobernanza de la Migración de la OIM, en su Objetivo 1, bajo la reducción de los impulsores de la migración irregular y Objetivo 2, Transición y Recuperación, particularmente en relación con la cohesión social y las actividades de medios de vida en las comunidades de reinserción de expandilleros, al Marco de Cooperación de PNUD en su Output 4.7 Adolescentes, jóvenes y adultos en conflicto con la ley cuentan con mejores oportunidades para su inserción social. También apoyará el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas y el Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico relacionado con el empleo juvenil.
El proyecto se encuentra en su última fase de ejecución y delante de una posible segunda fase, por lo que identificar áreas de mejora es clave para el proceso ante una posible continuidad.
Objetivo general
Evaluar la intervención de medio término del Proyecto de Pionero en Inserción Social, haciendo énfasis en el análisis de la efectividad de las estrategias utilizadas para el alcance de su resultado a través de los cuatro componentes, identificando los factores de éxito y lecciones aprendidas; con el propósito de generar aprendizajes a nivel institucional y a la mejora de la intervención.
En específico, los objetivos a alcanzar son los siguientes:
- Valorar la calidad del diseño, la coherencia interna del proyecto y su coherencia externa con el plan estratégico de USAID, el UNDAF (MANUD) y con las Estrategias Nacionales (Plan Control territorial, Plan Nacional de Desarrollo, Protección e Inclusión Social, Planes institucionales), así como el grado de apropiación nacional.
- Valorar la pertinencia, relevancia, coherencia, efectividad y eficiencia de las estrategias utilizadas por el Proyecto para el logro de los resultados, desde el inicio del Proyecto hasta la fecha de evaluación.
- Valorar el funcionamiento y la eficiencia del modelo de gestión en lo que se refiere a la planificación, la coordinación inter agencial, con los actores nacionales, la ejecución de los recursos asignados para su implementación, el monitoreo y evaluación y los mecanismos de comunicación interna y externa.
- Identificar riesgos, factores de éxito y barreras en la implementación operacional del proyecto y la pertinencia de las actividades de mitigación implementadas.
- Realizar recomendaciones orientadas a asegurar la calidad de la intervención, así como el aprendizaje adquirido y experiencias recogidas hasta el momento en que se desarrolle la evaluación, que sean útiles para incorporarlas a la implementación de las acciones en lo que resta del Proyecto.
- Analizar la dinámica del contexto y de manera especial, aquellos factores externos que afectarían el logro o éxito de los resultados del proyecto para su posterior seguimiento.
Esta evaluación intermedia será liderada por la OIM, con la participación de PNUD y UNICEF.
Los principales destinarios de la evaluación serán:
· El equipo del proyecto (PNUD, OIM y UNICEF) y sus jefaturas de misión
· USAID El Salvador
· Los socios implementadores CCPP, DGCP, DRTS, ISNA y MINEDCYT
· El Comité Asesor del proyecto
· Organizaciones basadas en la fe y otras agencias implementadoras
Alcance
El periodo de la evaluación intermedia comprende las acciones implementadas del 19 de febrero de 2019 hasta el periodo en el que se efectúe la presente evaluación. La evaluación del proyecto cubrirá todo el ciclo y componentes del proyecto, incluyendo sus etapas de formulación, implementación y monitoreo, y los efectos previstos con sus correspondientes productos y actividades de cada agencia implementadora. Además, la evaluación deberá tener como referente todo el espectro de beneficiarios y socios del proyecto a nivel nacional.
Las instituciones directamente involucradas en el proyecto son el Comité Asesor del proyecto, CCPP, DGCP, DRTS, ISNA, MINED, organizaciones basadas en la fe y otras ONG con responsabilidades implementadoras.
Actividades por desarrollar:
- Presentación de propuesta técnica, que incluya la propuesta metodológica: enfoque metodológico, procedimiento y técnicas a utilizar, fuentes propuestas a consultar y un cronograma de la evaluación. Así la propuesta económica.
- Elaborar el diseño metodológico de la evaluación, contemplando las preguntas claves para el cumplimento del objetivo y resultados del Proyecto, así como las consideraciones del equipo, dicho diseño debe incluir el enfoque metodológico, procedimiento, propuesta de análisis, instrumentos diseñados y plan de trabajo definido.
- Implementación del proceso de evaluación con base al diseño metodológico aprobado.
- Presentación preliminar de los principales hallazgos identificados en el proceso de evaluación.
- Elaborar un informe preliminar de los resultados finales.
- Devolución de resultados para su validación y aprobación.
- Presentación de los resultados y recomendaciones al equipo del Proyecto Pionero en Inserción Social.
Criterios de Evaluación
La evaluación prevista está centrada en los criterios de relevancia, coherencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE-CAD), a fin de determinar el desempeño del proyecto. Estos criterios también hacen parte integral de los lineamientos del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG), del Manual de Proyectos de la OIM y su Política de Evaluación.
La evaluación se enfocará en los criterios siguientes con el fin de determinar el desempeño del proyecto:
· Coherencia: analizar de qué manera el diseño del proyecto responde a la teoría de cambio y al marco de resultados.
· Pertinencia y relevancia: analizar el grado en el que los objetivos y resultados planteados son adecuados con relación a las necesidades de los grupos meta.
· Efectividad: analizar como las actividades implementadas han conllevado al cumplimiento de los objetivos y resultados planteados.
· Eficiencia: analizar la relación entre los resultados obtenidos y los recursos empleados en términos financieros, humanos, materiales y tiempos de ejecución.
· Asuntos transversales: derechos humanos, género, autosuficiencia, migración y rendición de cuentas a poblaciones afectadas, sostenibilidad.
Esta lista de preguntas sugeridas no es exhaustiva, sino más bien una guía para el equipo y la persona evaluadora; a fin de que previo al inicio de la evaluación ésta pueda completar una lista de preguntas a partir de los criterios establecidos. La lista será discutida con la persona evaluadora teniendo en cuenta los objetivos del ejercicio y las condiciones de presupuesto y duración, hasta que se consolide en la versión final del reporte de inicio (“*inception report”*).
Preguntas de Evaluación
Criterio de la evaluación
Preguntas
Relevancia
· ¿Los resultados del proyecto siguen siendo válidos y pertinentes, son claros, prácticos y factibles de realizar durante el tiempo estipulado para su ejecución?
· Examinar el efecto de cualquier hipótesis incorrecta o de cambios en el contexto sobre el logro de los resultados del proyecto recogidos en el Documento del Proyecto.
· ¿En qué medida la Teoría del Cambio del proyecto es consistente con el proceso de implementación y actividades del proyecto?
· ¿Las actividades y los productos del proyecto son consistentes con los resultados y objetivo del proyecto, ya sea como previsto en un principio o con modificaciones eventuales?
· ¿El proyecto están respondiendo a las necesidades de los beneficiarios directos?
o Adolescentes, jóvenes y adultos con perfil pandilleril y que ha desistido del cometimiento de actos delictivos (grupo meta).
o Familiares del grupo meta principal.
o Instituciones de gobierno.
· ¿Hasta qué punto se ha tomado en cuenta al grupo meta o a otras partes interesadas en el proceso de la planificación (fase de diseño de las obras), ejecución y toma de decisión del proyecto?
· ¿El proyecto está respondiendo a las necesidades de otros grupos meta/partes interesadas?
Coherencia
· ¿Hasta qué punto el proyecto responde a los tres ejes más importantes del Plan Control Territorial Plan Cuscatlán que son el combate a la delincuencia, la recuperación de centros históricos y la reinserción de privados de libertad?
· ¿El proyecto se encuentra en línea con las prioridades estratégicas nacionales en materia de reinserción social de las personas con antecedentes pandilleriles y que hayan desistido del cometimiento de actos delictivos?
· ¿En qué sentido el proyecto se presenta como un proceso innovador o genera un valor agregado como iniciativa en materia de prevención terciaria en El Salvador?, ¿Existe una duplicación de esfuerzos con alguna otra intervención de parte de las contrapartes?
· ¿Hasta qué punto se están logrando sinergias, definición de roles y coordinaciones claras entre las distintas instituciones involucradas del proyecto (OIM, PNUD, UNICEF, GOES, OSC, Sector Privado, OBFs)
· ¿El proyecto se ha alineado con las prioridades del donante?
Eficiencia
· ¿Se están realizando los gastos según lo planificado en el presupuesto?
· ¿Se implementaron las actividades siguiendo el cronograma del Plan de Trabajo del Proyecto?
· ¿Se han identificado y se están abordando los desafíos en la implementación del proyecto de manera rápida y apropiada?
· ¿Los recursos (fondos, asesoría técnico y tiempo) se están usando de una manera adecuada para convertirlos a resultados?
· ¿Los costos efectuados son proporcionales a los resultados alcanzados?
· Analizar los cambios producidos en las asignaciones de fondos como resultado de revisiones presupuestarias y determinar si dichas revisiones han sido apropiadas y relevantes.
· ¿En qué medida se están facilitando a tiempo o han puesto a disposición insumos para implementar actividades de todas las partes involucradas?
· ¿Se está cumpliendo con las actividades principales del proyecto y los productos fueron entregados a tiempo?
· ¿Están los procesos de planificación del trabajo basados en los resultados? Si no es así, ¿se pueden sugerir maneras de reorientar la planificación del trabajo para enfocarse en los resultados?
· ¿Existe alguna duplicación de esfuerzos con alguna otra intervención de las contrapartes?
Eficacia
· ¿Los efectos y productos están siendo alcanzados de acuerdo con lo planeado en el PRODOC?
· ¿El grupo o los grupos meta están siendo alcanzados como previsto?
· ¿Los beneficiarios están satisfechos con los servicios brindados?
· ¿Cuál es la calidad de los resultados/servicios/productos brindados?
· ¿Cuáles son los factores principales que están influyendo en el logro de los objetivos del proyecto?
· ¿Los resultados están contribuyendo al fortalecimiento institucional para la atención y reinserción de la población con afiliaciones pandilleriles y que haya desistido del cometimiento de actos delictivos?
· ¿Existen algunos factores que impidieron a los beneficiarios y a los socios del proyecto el acceso a los resultados/servicios/productos brindados?
· ¿Hasta qué punto se adaptó el proyecto para responder a condiciones externas cambiantes en los sitios de intervención (inseguridad, COVID-19)?
· ¿Hubo efectos negativos de imprevistos (¿por ejemplo, en relación con cambios de gobierno, situaciones políticas, pandemia de la COVID-19?) ¿Hasta qué punto se está tomando acción por parte de la gerencia del proyecto para responder a estos imprevistos?
Impacto
· ¿El proyecto y sus actividades están contribuyendo a modificar la situación inicial previa a la implementación del proyecto?
· ¿El impacto generado proviene de las actividades del proyecto o de factores externos?, ¿O de ambos?
· Analizar el progreso en el logro de resultados en base a los indicadores. Identificar factores habilitantes o factores que están impidiendo el alcance de los resultados.
· Analizar las herramientas de seguimiento usadas actualmente. ¿Ofrecen la información necesaria? ¿Involucran a socios clave? ¿Están alineadas con los sistemas nacionales o incorporadas a ellos? ¿Usan la información existente? ¿Son eficientes? ¿Son rentables? ¿Se requieren herramientas adicionales? ¿Cómo pueden hacerse más participativas e inclusivas?
· ¿Hubo algún impacto positivo o negativo esperado o inesperado?
· ¿Las acciones del proyecto están teniendo un impacto en el rol que juegan las instituciones especializadas o las organizaciones basadas en la fe en el abordaje de la prevención terciaria o reinserción social?
· ¿El proyecto está generando insumos que contribuyeron a la construcción de un modelo de inserción social que pueda materializarse en una propuesta de política pública?
Sostenibilidad
· ¿En qué medida existen condiciones, recursos o mecanismos para que los efectos se prolonguen más allá del cierre de las actividades del proyecto?
· ¿El proyecto está siendo apoyado por las instituciones locales y las organizaciones basadas en la fe?, ¿En el marco del proyecto, dichas instituciones están incorporando medidas a los mecanismos sociales y estructurales existentes?
· ¿Los socios del proyecto tienen los recursos financieros y el compromiso de replicar las iniciativas o programas del proyecto en un futuro o a largo plazo?
· ¿El proyecto está construyendo Modelos de Inserción Social replicables que puedan servir de insumo para la creación de políticas públicas integrales a nivel nacional sobre dicho tema?
· ¿Qué tan integrado está el proyecto/modelo a las estructuras institucionales que tengan fuertes posibilidades de continuar funcionando después del proyecto?
· ¿Se han identificado correctamente los riesgos y estos están siendo manejados de manera adecuada?
Asuntos transversales: Derechos humanos, género y rendición de cuentas a poblaciones afectadas
· ¿De qué manera el proyecto está abordando y tomando en cuenta la temática de los derechos humanos de la población meta?
· ¿Las intervenciones del proyecto están contribuyendo al acceso y promoción de los derechos humanos de la población con afiliaciones pandilleriles que ha desistido del cometimiento de actos delictivos?
· ¿El diseño y elaboración del Modelo de Inserción Social está siendo un proceso inclusivo, participativo y no discriminatorio?
· ¿Hasta qué punto el proyecto está contribuyendo al respeto de los derechos humanos de la población meta?
· ¿Hasta qué punto las agencias implementadoras están utilizando herramientas y mecanismos para proteger los datos de los beneficiarios?
· ¿De qué manera la información generada por el proyecto será utilizada para orientar la toma de decisiones en materia de prevención terciaria a nivel nacional?
Metodología y métodos de evaluación.
La metodología se desarrollará de forma conjunta entre la persona evaluadora y el equipo de OIM y PNUD, de conformidad con los estándares internacionales de evaluación, OECD-CAD. Al inicio de la evaluación, se contempla una revisión documental por parte de la persona evaluadora para contextualizar el proyecto y las dinámicas en torno al tema de las pandillas en El Salvador. El PNUD, OIM y UNICEF estarán a cargo de proporcionar la documentación relacionada a la implementación del proyecto, así como otra documentación específica al tema/contexto del proyecto y actividades que pudiesen ser pertinentes para la evaluación. En cuanto a la recopilación directa de datos, se recomienda utilizar métodos principalmente cualitativos como entrevistas, grupos focales y encuestas con beneficiario/as o actores gubernamentales, según la factibilidad del contexto de trabajo con informantes clave en el país. La lista de personas a entrevistar será coordinada con las agencias implementadoras en El Salvador.
Por otra parte, las agencias implementadoras invitan a la persona evaluadora a proponer enfoques participativos y metodologías (p. ej. cosecha de efectos) para recopilar evidencia de los cambios existentes y determinar si se puede atribuir dichos cambios (efectos) a la intervención del proyecto. Este tipo de metodología se recomienda para las evaluaciones en curso o de medio término y para entornos complejos, inciertos y dinámicos, en los cuales las relaciones de causa y efecto (modelo experimental) no son muy claras. Para la selección de los participantes de las entrevistas y grupos focales se seguirá un esquema de muestreo no probabilístico intencional que logre capturar la mayor variabilidad posible en los efectos de interés. Se propone la siguiente metodología:
- Revisión documental: informes regulares de progreso y desempeño del proyecto, marco lógico, cartas, minutas de reunión, informes de actividades específicas (p. ej. capacitaciones), acuerdo inicial con el donante o con las contrapartes, al igual que otra documentación que las agencias consideren conveniente compartir.
- Entrevistas con los miembros del Comité Asesor del proyecto, funcionarios de las instituciones de gobierno involucradas y los líderes de las organizaciones basadas en la fe y otras organizaciones no gubernamentales con el objetivo de documentar los principales aportes de estos actores en la construcción del Modelo Pionero en Inserción Social. Por la situación actual de pandemia, se recomienda un formato digital para las entrevistas.
- Grupos focales o encuestas de satisfacción con los beneficiarios directos (población meta, familiares, funcionarios de gobierno) para medir en qué medida se alcanzaron los resultados y efectos esperados del proyecto. Por la situación actual de pandemia, se recomienda buscar modalidades virtuales para el desarrollo de las encuestas.
Entregables
Los productos que deberá entregar el/los evaluadores/es son:
· Informe de inicio/preparación (“*Inception Report*”) y matriz de evaluación
· Informe borrador de evaluación
· Informe final de evaluación
· Resumen de evaluación para aprendizaje (“*Evaluation Learning Brief*”) según formato de la OIM
· Matriz de respuesta de gestión (“*Management Response Matrix*”) según formato de la OIM.
Perfil de la consultora/Empresa:
La OIM busca un consultor/a o empresa consultora con presencia en El Salvador, que posea experiencia en monitoreo, sistematización de experiencias, trabajo en Derechos Humanos, Género, con población en contexto de vulnerabilidad y/o población con antecedentes de conflicto con la ley, que conozca a grandes rasgos las especificaciones y limitaciones al momento de trabajar con los beneficiarios del proyecto Pionero en Inserción Social; además, deberá tener experiencia en la estructura, redacción y presentación de documentos técnicos, experiencias enfocados en las áreas de temáticas de prevención de la migración irregular, cultura de paz y convivencia social, debe tener experiencia comprobada en desarrollo de evaluación intermedia y evaluación final de proyectos de desarrollo.
Propiedad Intelectual
Todos los productos y materiales desarrollados y entregados bajo los presentes Términos de Referencia serán propiedad de OIM El Salvador, quienes tendrán los derechos exclusivos para utilizar, publicar y difundir los productos que se originen con dicho trabajo. Este derecho continuará vigente aún concluida la relación contractual de las partes.
Confidencialidad
El consultor/a o empresa consultora, deberá garantizar las condiciones de seguridad y confidencialidad de la información a la que podría tener acceso debido al trabajo que realice. Esta condición también se aplicará al personal técnico que la empresa adjudicada designe para realizar el trabajo.
El consultor/a o empresa consultora deberá especificar su compromiso para el cumplimiento de las Cláusulas de Confidencialidad de la Información y de Responsabilidad con respecto a los daños que pudiera sufrir OIM, ya sea por divulgación de información no autorizada o por daños que pudieran afectar a la infraestructura tecnológica de la OIM. El contrato incluirá las cláusulas correspondientes, cuyo cumplimiento será verificado por la OIM.
Supervisión y desarrollo de los trabajos
La coordinación y vigilancia de la ejecución y cumplimiento del contrato serán ejercidos por la OIM. La institución contratista deberá permitir a la OIM llevar a cabo esta supervisión sin obstrucción alguna. La OIM podrá solicitar información adicional a la que se especifica en estos Términos de Referencia y el contrato. El Contratista estará obligado a suministrarla dentro de los términos y plazo solicitados por la OIM.
*Sujeto a la propuesta del evaluador/a: se puede elegir un solo método o se pueden realizar tanto las encuestas como los grupos focales.
**Se deberá facilitar la plataforma más accesible para los beneficiarios y el/la evaluadora deberá ajustarse a esta plataforma.
How to apply
Invitación a presentar expresiones de interés
Para aplicar a la presente convocatoria de consultoría, favor enviar la siguiente información a más tardar hasta el 19 de agosto del 2021:
· CV y atestados del líder o de los miembros del equipo de evaluación (en caso sea una firma);
· La propuesta técnica de evaluación incluyendo la metodología, marco muestral, cronograma/plan de trabajo, instrumentos de encuesta o grupos focales (si aplica), técnicas para el análisis de datos y medidas de control de calidad;
· Disponibilidad;
· Propuesta financiera detallada (si la persona evaluadora es extranjera, presupuesto que incluye el viaje a El Salvador, honorarios);
· Tres muestras o ejemplos de evaluaciones realizadas.
Las personas interesadas deben enviar toda la documentación al correo: con copia a las siguientes direcciones: iomsalhr@iom.int ; kvelasco@iom.int y rolopez@iom.int haciendo referencia a la vacante “Evaluación Intermedia” en el asunto del correo.